22.12.12
Hoy, 22, Feliz Año Nuevo
19.11.12
Exclusivo: Paraguayos, peruanos, chilenos, mexicanos y uruguayos que nos enseñaron mucho
Etiquetas:
Univ. Científica del Sur (Perú),
Universidad Católica (Paraguay),
Universidad Loyola del Pacífico (México),
Universidad Ort (Uruguay),
Universidad Tecnológica de Valparaiso (Chile)
17.11.12
Exclusivo: La previa del Seminario sobre Periodismo en la Universidad Científica del Sur, de Perú
10.11.12
Exclusivo: El Manual de Autoayuda Infográfica llegó a Uruguay
31.10.12
Exclusivo: Cómo fue Infografreak en Paraguay
19.10.12
Último momento: Infografreak en Uruguay y Perú
15.10.12
Último momento Estamos en Pinterest
14.10.12
Exclusivo: Los estudiantes chilenos en pleno taller de creatividad
El taller de Creactividad se tuvo que desarrollar en dos aulas, la 201 y la 211, ya que superaba la capacidad y las espectativas iniciales. Los estudiantes fueron Sebastián Padilla Castillo, Christopher Pizarro Marambio, Carolina Videla Errázuriz, Camila Seura Herrera, Jaime Herrera González, Nicolás Contreras Rojas, Maximiliano Tapia Suez, Mauricio Saavedra Parra, José Veliz Fuentes, Bruno Franco Vega, Matías Maureira Blasquez, Débora Peralta Navarro, Loreto Hidalgo Pereira, Raúl Enríquez Torrent, Sebastián Oliva Vallejos, Diego Sepúlveda Riquelme, Jorge Elgueta Latrille, Cristian González Segovia, Enrico Marín Quintero, Miguel Soto Valdivia, Luis Escalona Villalobos, Marcelo Mondaca Cortés, Laura Quevedo Ramírez, Eduardo Muñoz Vargas, Felipe Neuver Galaz, Loreto Fernández Solis, Paola Merino Roa, Tracy Sarro-Spandiar Rojel y Patricio Sepúlveda Silva.
27.9.12
Exclusivo: En la Universidad Católica de Asunción vamos a presentar al QR-Pí
(Autoretrato de El Norbi, realizado como si fuera un QR-CODE, hecho en Illustrator, y modificado para Paraguay)
A principios de año, te contamos esto del Código Quick Response. Te dijimos que era un verdadero boom, como decían los que trabajaban en blogs sobre gadgets y tecnología. Se está convirtiendo, a diferencia de los Bar Code inventados por Joseph Woodland, Jordin Johanson y Bernard Silver en 1952, en una especie de ícono pop.
Es que el QR CODE es tan visualmente cool que para algunos parece casi una especie de Kanji (汉 字) extendido.
Es que no es lo mismo haber sido creado en una filial de una automotriz japonesa que para identificar los vagones de un ferrocarril. Cuenta la historia no oficial del código QR fue creado por la filial Denso Wave de Toyota en 1994 para que el seguimiento de los vehículos durante el proceso de fabricación fuera operativa. Teniendo en cuenta la velocidad de producción de la automotriz, el código diseñado debía ser rápidamente decodificado, sin error y con mucha información.
Hoy, ésta iconografía pixelada ha provocado una revolución visual en los Estados Unidos, en Canadá y en Hong Kong. Ya las redes sociales ya están tratando de encontrarle explicaciones a esas extrañas figuras que se esconden detrás de los cuadrados negros. Algunos ya ensayan relaciones entre propiedades de las marcas y la forma en que están ordenados los espacios en blanco.
Y Argentina no se queda atrás. Empresas como Coca-Cola ya están colocando esta imagen como nueva referencia de modernidad. Hasta hace poco, los departamentos de marketing le exigían a los creativos que dejaran un espacio al final de las piezas de gráfica y los comerciales televisivos para colocar los logos de Twitter y facebook, en ese orden.
Ahora lo más cool, tech, ñiu, es poner antes que esos logos, ese cuadrado en blanco negro, como declaración de guerra al mundo technicolor de Twitter y Facebook.
Como ahora nos vamos a Paraguay, después de Chile, hemos adaptado el Código para que conozcas el QRPí. (Nota de editor: En Paraguay se conoce a los argentinos como curepí o curepa. Esto responde a que cuando los argentinos (cobardemente, pero sin vergüenza, como diría Cerati) se juntaron con Brasil y Uruguay para hacerle la guerra a Paraguay (lo que se conoció como Triple Alianza), en su mayoría de origen gaucho, calzaban una especie de botas hechas con el cuero de chancho que en guaraní se dice kure piré (piel de chancho). (Aunque se suele usar despectivamente, y con razón hacia los argentinos que masacraron generaciones enteras de guaraníes (y hasta niños), el diseñador paraguayo Alejandro Valdez Sanabria nos asegura que también lo suelen usar de manera amistosa. "'Kurepí' ndaha'ei jajeburlahaguante... avei jaipuru jajembojaru hagua ore socio argentino kuera ndive".)
17.9.12
En la Universidad de Vic, a 60 kilómetros de Barcelona
Mientras volvemos a preparar las valijas, para continuar con la Gira Infográfica Latina, recordamos un viaje muy especial. Fue el 22 de febrero de 2005, la Universidad de Vic (a 60 kilómetros de Barcelona) organizó la Primera Jornada de Diseño Periodístico, con una fuerte orientación editorial.
Esta universidad catalana es una de las pocas universidades españolas donde Infografía, Periodismo Digital, Comunicación Digital y los talleres de Comunicación Interactiva son obligatorios.
Los profesores Carlos Scolari (Director del Departament de Comunicació Digital) y Efrain Foglia, coordinadores del evento, buscaban potenciar la comunicación visual, dentro del ámbito académico, y para ello invitaron al diseñador catalán Enric Satué y a El Norbi.
Satué es uno de los gurúes del diseño catalán. Él, junto a Ricard Giralt-Miracle, Yves Zimmermann, América Sánchez, Carlos Rolando, Ricardo Rousselot y André Ricard, formó parte del grupo pionero que logró que el mundo se fijara en Barcelona como la cuna del disseny catalá. Recibió el Premio Nacional de Diseño, de manos del Rey y fue profesor de Grafismo e Imagen Periodísticos en la Universidad Pompeu Fabra y en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. En aquel momento, Satué fue el responsable de rediseñar uno de los diarios más creativos de Europa, El 9 Nou.
Último momento: Estamos en Tumblr
Suscribirse a:
Entradas (Atom)